[Textos cortesía de Helena (Faelwen)]
¡IMPORTANTE!
Todos los textos que se incluyan en este tema no son más que traducciones malamente hechas por una servidora. Nada de lo que veáis aquí me pertenece salvo la cutretraducción.
La arquitectura de las palabras
Generar un vocabulario para un lenguaje inventado es una tarea formidable. Para tener una funcionalidad básica, un lenguaje natural precisa de entre 5000 y 10000 palabras; un lenguaje que sea capaz de lidiar con todo tipo de temas técnicos y especializados puede tener más de 100000 palabras.
Naturalmente, cuando empecé con el neo-Khuzdul no tenía un vocabulario tan completo. Ni siquiera ahora, tras tantos años, existe un vocabulario así. Lo que he creado es algo similar a lo que Tolkien había hecho con los idiomas élficos; en lugar de crear un diccionario con miles de palabras, creó un sistema a traves del cuál se podían crear nuevas palabras, basandose en aquellas que ya existían y en raices - los sonidos que contienen el significado básico de cada palabra.
Pero el Khuzdul tenía una estructura muy distinta al élfico. Para esto, al igual que ocurre con la fonología del Khuzdul, Tolkien había dejado alguna que otra clave que yo me disponía a seguir. En El Señor de los Anillos Tolkien había dicho poco sobre el Khuzdul como idioma, aparte del hecho de que era una "lengua extraña, que ha sufrido pocos cambios con el paso de los años" y "una lengua tradicional, más que una lengua materna" que pocos habían logrado aprender. Recordemos que, frente a la puerte oeste de Moria, Gandalf especula que no será necesario preguntarle a Gimli por "palabras de la lengua secreta enana que no enseñan a nadie". Obviamente, ni siquiera Gandalf es un maestro de Khuzdul.
Una pista vital sobre la naturaleza del Khuzdul vino de un texto que, curiosamente, no versa sobre el propio idioma o siquiera sobre los enanos. Este es: "La reseña de Lowdham sobre el lenguaje Adunaico" (En "Sauron Defeated", páginas 413-440). Este texto trata de ser una descripción, dada por el personaje ficticio Alwin Arundel Lowdham, de los lenguajes de Númenor - una especie de Atlantis de un pasado distante y semimítico, el cuál él ha sido capaz de observar accediendo a las experiencias de sus ancestros remotos. La maquinaria según la cuál todo esto es justificado es extremadamente compleja y es descrita en "The Club Notion Papers" (también incluido en "Sauron Defeated"); y genera todo tipo de preguntas intrigantes que se encuentran más allá de este debate en concreto. Sirve decir que Lowdham nos ofrece información sobre una gramática básica del primer lenguaje de Númenor, el Adunáico, y lo contrasta con los lenguajes élficos.
El Adunáico, Lowdham especula:
apareció bajo una influencia distinta [del élfico]. Esta influencia es la que yo llamo Khazadian; pues he recibido muchos ecos de una lengua curiosa, también conectada con lo que deberíamos llamar el Oeste del Viejo Mundo, que se asucia con el nombre de Khazad. Esta lengua se parece fonéticamente al Adunáico, y también en cuanto estructura y vocabulario, al menos en algunos puntos; pero es precisamente en los puntos en los que el Adunáico difiere más del Quenya donde más se parece al Khazdian.
Lowdham no identifica concretamente el Khazdian como el lenguaje de los enanos, pues obviamente no lo conoce. Pero no cabe lugar a dudas de que, dentro de la mitología de Tolkien, Khazad se refiere a los enanos y que Khazadian es Khuzdul.
Todo esto está muy bien, pero sería interesante conocer en qué puntos el "Khazadian" se parece al Adunáico.
Lowdham comenta:
La mayoría de las bases de las palabras en el Adunáico eran triconsonánticas. Esta estructura se parece, en cierto modo, a las lenguas semíticas; y en este punto el Adunáico muestra una similitud mucho mayor con el Khazdian que con el Quenya
No se dice nada más acerca de el "Khazdian" en este texto, pero es suficiente. Recuerda, quizás de una manera un tanto vaga, a un comentario de Tolkien en una carta a Naomi Mitchison: Que los enanos eran "como judíos... hablando los lenguajes de su país (es decir, el país en el que se encontrasen en ese momento), pero con un acento propio, debido a su lengua privada". Es difícil reconciliar esto con la otra declaración de Tolkien, de que el Khuzdul era más bien "una lengua tradicional, más que una lengua materna"; y realmente es más probable que la pronunciación del hebreo estuviese influenciada por "los lenguajes del país" que al revés y que los acentos judíos mencionados por Tolkien provengan más del Yidis que del Hebreo.
Pero volviendo al tema principal: parecía evidente que Tolkien intentaba que el Khuzdul tuviese una estructura semítica, sobre todo respecto al tema de las raices. La familia de lenguajes semíticos es un conjunto grande pero fuertemente cohesionado que se encuentran principalmente en Oriente Medio. Sus representantes, basándonos en el número de hablantes actual, son los lenguajes árabes (descendientes del Árabe clásico), el Hebreo Israelí moderno y algunos pero no todos los lenguajes de Etiopía y Eritrea. Algunas variedades extintas incluyen los lenguajes Acadios hablados en Mesopotamia, el fenicio, hablado en las costas de lo que ahora sería Siria, Líbano y el norte de Israel, y su descendiente, el Púnico de Cartago; y el Arameo, hablado originalmente en Siria pero más adelante extendido por todo Oriente Medio. El Arameo no está completamente extinto; algunos dialectos descendientes del mismo siguen siendo hablados en algunos pueblos, aunque ahora mismo se encuentra al borde de la extinción.
Lo que estos lenguajes tienen en común es una estructura peculiar, según la cuál el significado básico lo aportan un grupo de consonantes (tres, normalmente, pero en ocasiones una, dos o cuatro) que son a continuación modificadas por prefijos, sufijos, infijos, consonantes que se doblan (normalmente la segunda) y, sobre todo, el añadido o la supresión de vocales entre estas consonantes. Por ejemplo, en árabe, las tres consonantes k-l-m portan el significado de "hablar" o "habla". De esta raiz se derivan, entre otras, los verbos kallama "llamar", kâlama "conversar", takallama "decir, pronunciar", los sustantivos kalimah "palabra, habla", kalâm "expresión", mukâlama "discusión", takallumn "hablar" y los adjetivos kalâmî "perteneciente al habla", tiklâm "elocuente" y mutakallim "hablado". La secuencia k-l-m (la cual, por conveniencia llamaré de ahora en adelante KLM) es la raiz, que en árabe se conoce como jidhr y en hebreo como shoresh.
Un conjunto estandar de afijos o patrón de vocales se puede aplicar a raices muy distintas. Estos patrones (llamados wazn en árabe y binyan en hebreo) pueden indicar la categoría gramatical, la persona, el número, el aspecto o el tiempo del verbo,la forma comparativa o superlativa del adjetivo y demás. Por ejemplo, en árabe, los adejtivos que significan "grande" y "cerca" siguen el patrón CaCîC, donde C=una de las consonantes de la raiz: kabîr, quarîb. Los superlativos de estos adjetivos siguen el patrón aCCaC: akbar "el mayor", aqrab "el más cercano".
¿Podemos estar seguros de que el Khuzdul sigue esta forma de construcción en general, si no en concreto? La palabra Khuzdul mismamente se encuentra relacionada con Khazad, "enanos", la forma prefijada de Khazad en "Khazad-dûm" (mansión de los enanos) y probablemente Nulukkhizdîn, un nombre enano para Nargothrond (donde Nuluk es probablemente Narog, el nombre del río en el cual se construyó Nargothrond). Cada una de estas palabras muestra la misma raíz, KhZD (recordad que Kh es un único sonido consonántico en Khuzdul) con una variedad de patrones vocálicos y sufijos: CaCaC, CaCâC, CuCCul, CiCCîn. La terminación -ul en Khuzdul es probablemente la misma que encontramos en Mazarbul y Fundinul - en el último caso añadida a una palabra de origen humano. También tenemos la palabra Rukhs, "orco", plural Rakhâs, en The War of the Jewels, página 391, que nos indica que el patrón se repite. Rakhâs sigue el mismo patrón que Khazâd, pero con la raíz RKhS. Si los patrones son consistentes, lo más probable es que el singular de Khazâd sea Khuzd, lo cual explica el término Khuzdul, básicamente el equivalente a "Enánico, de los enanos".
Asumiento un estilo semítico de construcción, generar un vocabulario para el Khuzdul fue, por lo tanto y en principio, tan sencillo como producir un montón de raices de tres letras y un conjunto de patrones vocálicos como (pero no igual que) aquellos que se dan en las lenguas semíticas reales. En la práctica, las cosas fueron un poco más complejas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario