viernes, 19 de julio de 2013

Khuzdûl, Midgardsmal (I)

[Textos cortesía de Helena (Faelwen)]

¡IMPORTANTE!
Todos los textos que se incluyan en este tema no son más que traducciones malamente hechas por una servidora. Nada de lo que veáis aquí me pertenece salvo la cutretraducción.

Fuente original: David Salo - Midgardsmal


Creando un idioma 101

Crear una versión extendida del Khuzdul de El Señor de los Anillos fue un reto distinto, tanto de traducir del Quenya y el Sindarin, y crear un lenguaje de la nada. En el primer caso, contaba con un amplio vocabulario y un marco gramatical general. En el segundo, puedo hacer más o menos lo que me de la gana. En el Khuzdul, sin embargo, aunque apenas si hay indicaciones de la gramática y un vocabulario mínimo, tenía un toque definido y muy distintivo. Mi primera tarea sería, antes de nada, determinar cuál era ese toque y replicarlo.

La primera parte del trabajo fue relativamente sencilla: determinar cuales eran los sonidos de Khuzdul y las limitaciones que había en la organización de dichos sonidos. Tan solo revisando la lista de todas las palabras y nombres del Khuzdul, encontré los siguientes sonidos:

Vocales (cortas): i, e, a, o, u

Vocales (largas): î, ê, â, û

Diptongos: ai

Consonantes oclusivas: b, d, g, t, th, k, kh, ʔ (oclusiva glotal)

Consonantes fricativas: f, s, sh (i.e., /ʃ/), z, h

Nasales: m, n

Líquidas and semivocales/semiconsonantes: l, r


Por supuesto sabia que, dado el pequeño tamaño del corpus del Khuzdul (el número total de palabras, nombres y frases del lenguaje), estos podrían no ser todos los sonidos que se encontrasen en dicho lenguaje, pero cada sonido se repetía lo suficiente como para parecer lo suficientemente característico. Decidí que no me iba a salir de este conjunto de sonidos a no ser que tuviese una muy buena razón.

La lista de lentras en las Angerthas o alfabeto rúnico, el cual se dice que era el usado por los Enanos y que se puede encontrar en el Apéndice E de El Retorno del Rey parece que, a primera vista, ofrece un conjunto de sonidos mucho mayor al anteriormente mencionado. 
Sin embargo, analizando con algo de profundidad su historia y su uso podemos ver que no sirve como una buena guía para los sonidos del Khuzdul. Las Angerthas enanas no son más que una remodelación de una versión más antigua de las Angerthas élficas, primero usadas para escribir en Sindarin (lo cuál explica, por ejemplo, la existencia de sonidos vocálicos como ü o ö) y que después fue suplementada con letras adicionales para poder ser usadas como medio escrito para otros lenguajes, entre los cuales se incluye en Khuzdul, pero también el Quenya o lenguajes humanos. Y teniendo en cuenta que los enanos siempre han vivido en contacto tanto con hombres como con elfos, podrían haber retenido los símbolos por la misma razón.
El único sonido el cual la descripción de las Angerthas marcaba como específicamente enano era ʔ, la oclusiva glotal. En base a la descripción que se nos ofrece en los apéndices entiendo que, cuando una palabra parece empezar con una vocal en Khuzdul, como uzbad, iglishmêk o azanulbizar, realmente empezaba con ʔ y este sonido podría ser escrito en Khuzdul con la certh (runa) #35. (De todas formas, la palabra uzbad en la tumba de Balin no empieza con dicho símbolo)

La guia de pronunciación del apéndice E también indica otra característica distintiva del Khuzdul. Se dice ahí que el idioma enano no tiene los sonidos representados por th y ch (kh) (refiriéndose a los sonidos thick del inglés y ach del alemán, representados en el IPA por/θ/ y /x/) y que la combinación escrita de las letras th y kh realmente representan sonidos aspirados ( marcados por el IPA como tʰ/ y /kʰ/. La ausencia del sonido /pʰ/llamaba la atención, así como la presencia del sonido /f/ (como en felak-gundu, el nombre en Khusdul del rey Elfo Findrod Felagund). Pero mi interpretación de esos hechos será abordada después.

El sistema vocálico parecía bastante directo, con una única excepción: la notable escasez de o (y la completa ausencia de ô). La vocal o tan solo aparece en el nombre Gabilgathol, el nombre en Khuzdul para Belegost/Ciudad Grande que teóricamente también significa "Gran Fortaleza". Decidí que usar muchas os en mis palabras en Khuzdul lo haría parecer muy distinto del Khuzdul de Tolkien, así que intenté evitar la o todo lo posible (aunque según se iba desarrollando el lenguaje, una ô consiguió colarse por la puerta trasera). Un sistema que tan solo comprenda i, e, a, u parece parcialmente desequilibrado una vez organizado: /i/ tiene /u/ como su contraparte posterior, pero /e/ no tiene una contraparte posterior. Por supuesto estos símbolos han, en principio, derivado de equiparar los símbolos vocálicos del Khuzdul con sus contrapartes élficas y es posible que los valores enanos asignados a estos símbolos sean, de algún modo, diferentes. Por ejemplo, "e" podría representar /æ/, una vocal frontal y "a" podría representar /ɑ/, una vocal posterior, en cuyo caso la simetría sería completa. Por otro lado, muchos languajes naturales tienen sistemas asimétricos de vocales, así que decidí no preocuparme mucho sobre el tema.

La otra cuestión era la posible combinación de sonidos. Esto era facil: no parecía haber límites concretos. Estaba "gl" en aglâb, ʃm en iglishmêk, zb en uzbad, zd en Khuzdul, kʰs en rukhs, rb en Mazarbul, rbh en Sharbhund, rg en Nargûn, rk en bark y Tharkûn, nd en Bundushathûr... y muchas otras combinaciones en lo que eran, de manera obvia, palabras compuestas, como lg en Gabilgathol o lb en Azanulbizar. Parecía que cuando dos consonantes aparecían juntas, no había ningún cambio, lo cuál, por supuesto, hacía la tarea de la construcción mucho más fácil. También daba a las palabras resultantes un sonido distintivo, mucho menos melífluo que en los idiomas élficos, pero más poderoso.

Pero los sonidos no eran más que las materias primas, los ladrillos y el mortero de un edificio. Para poder empezar a construir frases y oraciones necesitaba palabras. Y para conseguir las palabras necesitaba un plan arquitectónico, una forma de conseguir unir todos esos sonidos de una forma consistente que cumpliese dos propósitos:
Tener un significado y que se viese y sonase como Khuzdul.

Con esto en mente, pasé al paso dos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario