[Textos cortesía de Helena (Faelwen)]
¡IMPORTANTE!
Todos los textos que se incluyan en este tema no son más que traducciones malamente hechas por una servidora. Nada de lo que veáis aquí me pertenece salvo la cutretraducción.
Aspiraciones enanas
Menelion pregunta:Tengo una duda sobre la fonética: Tolkien establece que kh es un sonido k aspirado. Y eso es correcto si tenemos un vocal detrás, (como en Khazad). Pero, ¿qué pasaría con palabras como "rukhs"? Se encuentra en una posición posterior al acento, sin vocal, así que me resulta algo difícil imaginarme como pronunciarlo correctamente. ¿Crees que el sonido se volvería más similar a k o que, por ejemplo, podríamos insertar una schwa entre kh y s?
Aunque ambas posibilidades son, obviamente, posibles, y tanto la desaspiración y la epéntesis de una vocal en un conjunto complejo de consonantes ocurren en lenguajes del mundo real, en este caso tomé la transcripción al pie de la letra: que rukhs representa [ʀukʰs]. La diferencia entre [ks] y [kʰs] es que en el segundo caso hay una expiración de aire audible, un momento silencioso entre las dos consonantes. Si quisieras, podrías representarlo como [ə˳], una schwa silenciosa, pero tendría que ser muy corta. No sería un núcleo silábico por si mismo así que fonológicamente no contaría como una vocal.
Pero esto me recuerda que prometí comentar algo sobre las aspiraciones del khuzdul y su falta de [pʰ] y la presencia de [f]. El khuzdul es inusual dentro de los lenguajes de la Tercera Edad de la Tierra Media, pues posee oclusivas sordas aspiradas. También se dan en el adunaico, otro de los idiomas de Tolkien inspirados por lenguas semíticas. En todos estos idiomas hay tres tipos de oclusivas. Puede ser una oclusiva sorda y sin aspiración (como p, t, k) - es decir, que el periodo sordo, cuando la vocal deja de vibrar, puede ser muy corto. Si es precedido y seguido por un sonido vocálico - como en, por ejemplo, la secuencia apa - las cuerdas vocales dejan de vibrar tan solo durante el mínimo instante en que los labios se juntan para hacer el sonido "p".
O puede tratarse de un sonido sordo y aspirado (como pʰ, tʰ, kʰ). Esto significa que el perido sordo continúa hacia el siguiente sonido. En la secuencia apʰa, la primera parte de la segunda vocal "a" es sorda. El sonido de la "h" en inglés no es más que una aspiración pura - no es una consonante por si sola como, más bien, el hecho de volver sorda a la vocal siguiente. Si te miras a ti mismo en el espejo mientras pronuncias he, hay, ha, haw, hoe, who puedes comprobar que la h no tiene una forma y que la boca toma automáticamente la forma de la vocal cuando empiezas a pronunciar la palabra.
La última opción es que sea sonora, como b, d, g. Esto quiere decir que las cuerdas vocales siguen vibrando durante toda una secuencia como es por ejemplo aba.
El hecho curioso es que, aunque estos tres contrastes se pueden encontrar en lenguajes como el griego antiguo y algunos dialectos del índico, o incluso en chino antiguo y tibetano, no se da en los lenguajes semíticos. Hay de hecho contrastes de tres partes en lenguajes semíticos, pero el contraste no se basa en la sonoridad y la aspiración, si no en la sonoridad y el "énfasis"
Lo que este énfasis quiere decir, respecto a lenguajes semíticos, depende en parte del lenguaje y en parte de quién esté haciendo el análisis. Se han interpretado como sonidos velarizados, faringizados, glotalizados o ejectados. Lo que todos estos tienen en común es que implican una cierta constrición de la garganta junto a la consonante. Para nuestros propósitos no tenemos que preocuparnos por los detalles fonéticos exactos y representaremos este "énfasis" con ese ambiguo símbolo usado tanto por los eruditos del semítico, el punto bajo.
Los más comunes en hebreo, arameo y árabe son los siguientes:
Esto dista bastante del khuzdul. Hay, sin embargo, un par de cosas que se pueden tener en cuenta.
Podríamos pensar que el khuzdul - transcrito en alfabetos creados por elfos - no está claramente representado. La siguiente tabla podría representar las oclusivas del khuzdul mejor:
Esto hace que el khuzdul tenga un aire mucho más semítico, y explica por qué el khzudul no tiene una /p/, sería el equivalente a la p enfática, que no aparece en los lenguajes semíticos. Pero hay un problema - al khuzdul no solo le falta la p (la enfática), también le falta la ph (/p/). De cualquier manera, esta situación también se da en el arabe, dónde el phonema /p/ de otros lenguajes semíticos se convierte en /f/. Y sí que tenemos un sonido [f] en lhuzdul. Si *p se convierte en f en khuzdul, al igual que en el árabe, es posible dar un sistema consonántico similar al semítico.
Todo esto es, por supuesto especulación, y no tengo la más mínima prueba de que Tolkien hubiese razonado de esta manera. De todas formas, es un modo bastante lógico de justificar algunas de las asimetrías del sistema consonántico del khuzdul.
No hay comentarios:
Publicar un comentario