[Textos cortesía de Helena (Faelwen)]
¡IMPORTANTE!
Todos los textos que se incluyan en este tema no son más que traducciones malamente hechas por una servidora. Nada de lo que veáis aquí me pertenece salvo la cutretraducción.
Pieza a pieza
Habiendo considerado ya los métodos que usaría para extraer el significado de varias palabras khuzdul, avancemos un poco y echemos un vistazo a algunas de las palabras que me parecía más fácil interpretar. La forma más sencilla de hacerlo es en esta tabla:
Pero hay muchas palabras cuyos patrones no pueden ser interpretados tan facilmente, o cuyos patrones se sobreponen de manera poco clara: CiCiC se usa, por ejemplo, en sigin, "largo, pero también en zigil, "plata" (refiriéndose a algo de color similar a la plata) y kibil "plata", el metal. CaCaC aparecía en baraz "rojo" y en narag "negro", sugiriendo una formación de adjetivos - pero también en zahar "excavación" o "morada bajo tierra".
Los prefijos y los sufijos tampoco estaban extremadamente claros. Estaba bastante seguro de que ma- era un sufijo para el participio, considerando la similitud con el mu- árabe. Una vocal alargada +n era común en los nombres de lugares: Nargûn "Mordor", similar a narag "negro"; Gabilân "Río Grande", el Gelion, y Nulukkhizdîn, que supuse que significaba "Casa enana de Narog". Pero también estaba Tharkûn, "el hombre del cetro
En este punto ya tenía una idea básica en mi cabeza de cómo era la forma del khuzdul, pero las partes específicas se encontraban... difusas. Los únicos datos gramaticales de los que disponía eran las terminaciones genitivas o adjetivales, -ul, y que los compuestos se daban muy a menudo. Todo lo demás tendría que crearlo.
Por la época en que comencé a trabajar en las películas, tenía ya algo de práctica inventando palabras y nombres en khuzdul para el juego de rol de la Tierra Media, para sustituir a algunas de las antiguas que no parecían demasiado enanas. Revisándolas pude ver que ya había algunas de esas "bromas filológicas" en ellas, aunque muchas muy atroces. Algunas estaban basadas en palabras khuzdul muy conocidas, como las que he usado antes, pero otras fueron inspiradas por lenguajes reales, como el nórdico antiguo y lenguas germánicas anteriores al propio alemán.
Por ejemplo, unas de las palabras del juego que sustituí fue Khuzadrepa, que se intentaba que significase "asesino de enanos". Obviamente Khuzad fue el intento del creador de dar con una combinación de Khazâd. Pero la segunda parte no era -repa si no -drepa, "matar", en nórdico antiguo.
Me gustaba la palabra en sí, pero sabía que no podía ser una palabra khuzdul, debido a la ausencia del sonido /p/. Así que la transformé en una raíz khuzdul, D R F, y le di el mismo patrón que en Tharkûn, produciendo así darfûn, palabra que uní a khazad-, una forma combinable, como ya vimos en Khazad-dûm, produciendo así Khazad-darfûn (a día de hoy probablemente habría usado udraf en vez de darfûn).
Por alguna razón, la cuál a día de hoy ya ni recuerdo, creé la raíz ʔ Z G, "pelear" (la cuál no he vuelto a usar pero que imagino que sigue "existiendo" de algún modo, ya que aún no decidí que no forme parte del neokhuzdul) y tomando el patrón visto en aglâb creé la palabra âzâg "pelea, batalla" - donde aún se puede ver que el patrón subyacente es *aʔzâg, la vocal y la oclusiva glotal uniéndose para formar una vocal larga. Esto es una característica recurrente en mi versión del khuzdul - y ya que creo que aún no había estudiado árabe por aquella época, la similitud entre esta regla fonológica y la regla árabe, que es básicamente la misma, es probablemente una coincidencia.
Durante la época en que comencé a trabajar en las películas de el Señor de los Anillos, ya había estudiado árabe, así que las similitudes de este tipo eran completamente conscientes.
Las primeras traducciones en khuzdul que hice por las películas, allá por 1999, fueron muy pocas: algunas palabras escritas con runas en las paredes de Moria. No usé esas traduciones más adelante. Es más, las olvidé casi por completo, pero son un buen ejemplo para explicar el método que usaba para traducir. Aquí dejo uno de los ejemplos:
Mabazgûn zai Azgâr Azanulbizarul zai shakâl Kheled-zâramul.
"Caído en la batalla de Azanulbizar en las costas de Kheled-zâram."
Tengo que analizar esto casi desde fuera, pues no recuerdo exactamente los procesos mentales que me llevaron a esa frase.
Mabazgûn es obviamente "caído, asesinado", y muestra el patrón maCaCC, similar a mazarb, así que supongo que se trata del participio pasado. La terminación -ûn es un poco misteriosa. Quizás intentaba hacer que el participio se refiriese a la persona, como en Tharkûn.
Zai es probablemente una preposición, "en". No recuerdo haberla vuelto a usar.
Azgâr, "batalla", es bastante obvio. Muestra la misma estructura de acción-sustantivo que aglâb, y la raíz es Z G R, la cuál es un préstamo de la raíz adunáica. ¿Podrían los enanos haber tomado prestada esa raíz de hablantes humanos? O, por el otro lado, ¿podrían los humanos haberla tomado prestado de los enanos? Creo que la respuesta a ambas preguntas es probablemente sí - Nada en la historia de la Tierra Media hace esto imposible.
A veces se comenta que Aulë creó el khuzdul para los enanos, y que lo hizo perfecto, así que no debería haber préstamos. No creo que esto lo dijese el propio Tolkien - mismamente menciona la palabra kibil como una con relaciones con el élfico - y de cualquier manera no iba a desdeñar una combinación de sonidos que parecía adecuada. De cualquier manera, muchas palabras del adunáico se colaron en el neokhuzdul y el por qué de estos préstamos es algo que voy a dejar perdido entre los misterios de la historia - a menos que alguien me de una buena explicación.
Azanulbizarul y Kheled-zâramul se explican por si solas, creo.
Shakâl, "costas, orillas", es obviamente un plural. Probablemente de shukl o shakl. En este punto no estaba siguiendo ninguna restricción con los plurales CaCâC.
Aquí otro ejemplo:
Durin mabazgûn au Abzag Durinu
"Durin asesinado por el daño de Durin"
Hay bastantes objeciones relaccionadas con usar la palabra "humana" Durin en un contexto en khuzdul, sobre todo escrito en Angerthas enanas. No paso por alto estas objeciones - que hasta Tolkien comentó, respecto a la aparición del nombre de Durin en la puerta oeste de Moria. Por otro lado, creí que, probablemente, estaba un poco por encima de mi salario el inventarme un "verdadero nombre enano" para Durin el Inmortal - lo cual aún no he hecho. Así que quedó como Durin.
Au debe ser una preposición, con el significado de "por (un agente)". No he vuelto a usar esta tampoco, por lo que yo recuerdo.
B Z G es obviamente la raíz de "matar, asesinar", como en mabazgûn, mientras que abzag es claramente una forma derivada de la misma raíz, pero con el patrón aCCaC. Obviamente esto estaba pensado para relacionarse con uCCaC pero de una manera distinta. Estoy seguro de que ubzag no se trata de un error casual; de lo que no estoy tan seguro es de cuál es exactamente la diferencia que quería remarcar. Probablemente imaginé que "el Daño de Durin" no estaba concebido para tratarse como a una persona, y le añadí el prefijo u- para "personificarlo".
Por otro lado, es bastante obvio porqué es Abzag Durinu y no *Abzag Durinul: abzag significa literalmente "asesino" o "aquel que asesina" y, por lo tanto, Durinu es la forma *objetiva genitiva.
Hay algunas frases más, pero casi todas son muy cortas y apenas revelan información gramatical. De cualquier manera, el neokhuzdul visto aquí, aunque similar a lo que más adelante desarrollé, no es obviamente igual. Cuando haga una gramática completa tendré que decidir qué quiero mantener y qué quiero categorizar como error - o quizás como un khuzdul de Moria "arcaico".
Pero hay algo importante que remarcar aquí, sobre la forma en que tuve que trabajar con el neokhuzdul. No empecé con una gramática completa en mente, mucho menos un vocabulario completo. Dejé que las demandas de una traducción concreta fuesen construyendo el neokhuzdul hasta que todo tuviese una cierta coherencia. La coherencia completa era algo que no esperaba y algo que obviamente no logré, salvo la mínima coherencia que puedes imponer en un lenguaje desarrollado de esta forma.
Es extraño comentar que esta es la forma en que los lenguajes de Tolkien se fueron desarrollando. Extraño porque no soy Tolkien, pero también porque nuestros patrones de trabajo son bastante distintos. Tolkien tuvo muchos años en los que pensar cuidadosamente en los diferentes aspectos de sus lenguajes y trabajar en las fonologías y los paradigmas inflexionales. Yo por el contrario tenía, literalmente, horas, entre que se me pedía una traducción y el momento en que tenía que dar la respuesta. Además, entre una petición y la siguiente (sobre todo en los lenguajes menos usados, como el khuzdul), podían pasar meses o incluso años.
En el tiempo intermedio, la probabilidad de que olvidase alguna de las creaciones era bastante alta. Cada vez, hacía el esfuerzo de reaprender los detalles de las lenguas que iba inventando, para así mantener la coherencia. De todas formas algunas cosas siempre se metían por el medio: en ocasiones no me daba tiempo a localizar todo el material antiguo a tiempo para revisarlo y tener las traducciones listas. Otras veces aunque las encontrase, podía pasar por alto algunos de los detalles sin querer. Y además, revisando el material antiguo, muchas veces no me encontraba a gusto con lo que había creado anteriormente y decidía sustituirlo por algo nuevo.
La consistencia fue siempre mi intención - pero no iba a autoimponerme una consistencia total si eso implicaba que el resultado no iba a ser algo que pareciese khuzdul (o cualquier lenguaje en que estuviese trabajando). No hay que olvidar que los lenguajes naturales son complejos, inconsistentes y redundantes, y que muchos de los sinónimos o redundacias de una lengua pueden realzar la verosimilitud. Son muchas las veces en que sencillamente me dejé guiar por instinto, sintiendo que tenía libertad suficiente en mis dominios y que si cometía un error, eso no significaba haber fallado en recordar las normas que en algún momento yo creé, si no haber fallado en seguir mi instinto.
Por otro lado, sencillamente dejarme guiar no iba a ser suficiente si quería que el lenguaje no acabase convirtiéndose en un caos absoluto. Fue ahí cuando se me pidió que tradujese unos versos al khuzdul para que fuesen usados en algunas de las escenas de Moria. Encontré la necesidad - al traducir frases complejas por primera vez - de sentarme y crear un paradigma verbal, que se ha mantenido inmutable en su base desde entonces.
No hay comentarios:
Publicar un comentario